Los estudios de odontología se iniciaron en Guatemala en forma organizada con la fundación del Instituto Dental como una dependencia de la Facultad de medicina, Cirugía y Farmacia, el 1 de mayo de 1895, por decreto legislativo No. 297. La universidad de San Carlos de Guatemala funcionaba en ese entonces bajo la dirección del Ministerio de Instrucción Pública. En 1926 al producirse la reorganización de la universidad, con la separación de la Facultad de Medicina y Cirugía de la de Farmacia, fue establecida la escuela de Odontología como una unidad de la Facultad de Ciencias Médicas. Posteriormente el 1 de abril de 1940, se creó la Facultad de odontología por decreto gubernativo No. 2336. Su junta directiva se instaló el 09 de abril y tuvo como sede el edificio que ocupaba anteriormente la Escuela Dental. De esa manera, la Facultad de odontología desarrolló sus actividades hasta el año 1965, durante el cual se dio inicio a una modificación en su plan de estudios que tenía como una de sus principales características la realización sistemática, gradual y creciente de experiencias docentes con la comunidad, concluyendo con la realización del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, que vino a constituir el 6º. Año de la carrera. Asimismo, los dos primeros años se incorporaron al denominado Departamento de Estudios Básicos que más tarde se identificaría como Departamento de Estudios Generales. Ello significó que los estudiantes de Odontología se integraban efectivamente a su Facultad hasta el Tercer año de sus estudios universitarios. En el año de 1968, al desaparecer el Departamento de Estudios Generales, los estudiantes de odontología de 1ro. y 2do. años se incorporaron a la Facultad de Ciencias Médicas por medio de un convenio que se estableció entre las Juntas Directivas de ambas Facultades.(https://www.usac.edu.gt/catalogo/odontologia.pdf)
Esto permaneció así hasta 1994, cuando la Facultad de Odontología se separó de la Facultad de Medicina y regresaron el primer y segundo año a ser parte del currículo de la Facultad de Odontología.
Sin embargo los cambios a nivel curricular, han sido mínimos y principalmente a nivel de contenidos. Utilizándose en buena medida la mismas metodología desde 1968, tanto en la docencia teórica como en la docencia clínica y la evaluación.
En el año 2020, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, fue necesario suspender las clases presenciales e implementar a manera de emergencia, una educación a distancia la cuál, fue adaptada a la carrera partiendo de la educación tradicional que se venía implementando, con los recursos de los propios profesores, convirtiéndose en una metodología presencial impartida a través de la computadora y que a pesar de todo, de alguna manera logró sacar la tarea.
Al principio de la emergencia (marzo 2020) platiqué directamente con el Decano de la Facultad en ese momento y le expuse la idea de suspender el año 2020, iniciar una reestructura curricular con todos los profesores y dedicar los 7 meses que restaban del año en buscar la manera de desarrollar una Facultad que pudiera trabajar de manera eficiente a distancia y una nueva práctica clínica que favoreciera el trabajo de los estudiantes ante las nuevas medidas que son necesarias por la COVID-19.
En ese momento éramos pocos los que pensábamos que esta situación se iba a extender más allá de un par de meses, por lo que se optó por continuar con el modelo que se había venido utilizando hasta el momento.
Hoy, un año y 3 meses después esa idea de detenernos y pensar las cosas bien se ve como el camino que debíamos haber seguido.
Pero no son las cosas del pasado y las decisiones que se tomaron las que me preocupan, sino las decisiones que se están tomando y las cosas del futuro que deberíamos estar previendo.
La gran mayoría de los cursos están replicando para el ciclo 2021, las medidas de emergencia que se tomaron para el 2020, sin haber hecho un análisis de si esas medidas sirvieron o no.
Muchos profesores implementan "sus ocurrencias" sin revisar las metodologías a distancias existentes y sin meditar cual de éstas es la idónea para su curso, sus estudiantes y las condiciones existentes.
Lamentablemente en el aspecto administrativo es en donde menos ha evolucionado la Facultad de Odontología, manteniendo una estructura ya obsoleta e inoperante.
Para un ejemplo, el sistema de Control Académico no es ágil, requiere de muchos procesos presenciales de los estudiantes, produce una base de datos cuya estructura no permite que se la utilice para investigación, no reporta nada en ninguna parte, ni condiciones socio económicas ni de rendimiento estudiantil, mucho menos de efectividad de cursos, etc.
Pero esto no es un caso aislado, sino lo común en cada aspecto de la Facultad: la clínica no lleva la administración de los pacientes, se sigue con un sistema de requisitos clínicos y no de evaluación individual para la realización de los procedimientos, las fichas clínicas se llevan en papel, no hay reportes de ninguna de las áreas que trabajan en la clínica, de pacientes atendidos, estudiantes cubiertos, procedimientos realizados, etc.
Los directores de área no tienen funciones definidas, ni existen procedimientos para el cambio de dirección, llegando en algunos casos extremos el director saliente a borrar por completo el disco duro de la computadora del área o de la secretaría.
En pocas palabras falta una conciencia de cual es nuestro papel, cuales son nuestras responsabilidades (pero no con auditoria o con el patrono) con nuestros futuros profesionales y con la población guatemalteca en general.
Hemos avanzado demasiado tiempo con una mentalidad muy limitada y es tiempo de empezar a ver un poco más allá de nuestra nariz y nuestros intereses para hacer un verdadero cambio, porque si continuamos como se venía antes del 2020, la Facultad de Odontología va a dejar de funcionar.
Se han hecho propuestas de cambio en el pasado, yo mismo he presentado varias:
- Propuesta para un nuevo currículo, abierto y flexible. (https://archive.org/details/propuesta-de-transformacion-curricular-fousac)
- Replantear los cursos de la Facultad de Odontología. (https://archive.org/details/la-importancia-de-un-replanteamiento-en-los-cursos-de-la-facultad-de-odontologia)
- La evaluación de lo realizado durante el 2020. (https://archive.org/details/evaluacion-del-desempeno-de-los-cursos-del-area-basica-durante-el-ciclo-2020)
- La modificación del sistema de control académico. (https://archive.org/details/proyecto-de-reporte-de-notas-v-2)
- La modificación de la práctica clínica ante los riesgos de la contaminación por aerosoles. (https://archive.org/details/riesgos-en-la-atencion-odontologica-por-el-sars-co-v-2-y-la-covid-19)
- El desarrollo y la implementación de equipos respiradores de aire suministrado. (https://archive.org/details/equipo-respirador-de-aire-suministrado-de-bajo-coste-eras-bc)
- Las modificaciones necesarias para unas prácticas de laboratorio presenciales seguras. (https://archive.org/details/proyecto-de-soluciones-a-las-necesidade...del-area-basica-documentos-de-google )