domingo, 6 de julio de 2025

¿Estamos exigiendo demasiado? Reflexiones desde el aula y un informe que nadie quiso pedir.

 

https://media.istockphoto.com/id/2122148349/es/foto/hacer-un-examen-en-la-universidad.jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=kBGkddnJZrboyfEwFQWRTNW86ePCyzseDPKBhCicTYA= 

¿Estamos exigiendo demasiado?

Reflexiones desde el aula y un informe que nadie quiso pedir

Publicado el 6 de julio de 2025 por Dr. Servio Interiano


En la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por herencia de tiempos pasados y por una pésima gestión de las autoridades administrativas, existe el temor de mencionar cualquier cosa que necesite mejora en un área o departamento, porque se ve como una darle oportunidad a los otros para atacar, criticar y sacar "ventaja" política. 

Esta realidad no nos exime de evaluar el desempeño a lo interno y corregir lo necesario para mejorar como institución.

Con el caos administrativo de los últimos años estos temores han crecido, pues hemos sido testigos de como las autoridades de turno buscan agredir a todo aquel que piense diferente, o cometa el "pecado" de hablar algo fuera del discurso oficial.

Sin embargo, hay cosas que deben ser dichas. 

Podemos hablar de muchas zonas de mejora en toda la Facultad de Odontología, pero para iniciar por alguna parte, debo decir que el Área Básica del primer año se ha convertido, para muchos estudiantes, en una etapa de supervivencia más que de formación (esto es aplicable a casi todas las áreas y a la clínica). 

Quien ha acompañado de cerca ese proceso —como docente, mentor o simplemente como observador con sensibilidad humana— sabe que algo no está del todo bien.

Durante años he escuchado a mis estudiantes hablar del agotamiento, del desbalance entre materias, del sacrificio de una vida saludable en nombre de una rutina académica excesiva. Sin embargo, hablar no era suficiente. 

Ante la negativa institucional de permitir una evaluación formal de estos cursos y su impacto, decidí emprender por cuenta propia una serie de sondeos independientes.


¿Por qué hacer este informe?

Porque los datos son difíciles de ignorar. Porque cuando se nos niega el derecho a evaluar lo que afecta directamente a nuestros estudiantes, queda el deber ético de buscar alternativas. Y porque la voz estudiantil merece ser escuchada con la misma seriedad que se le da a cualquier documento oficial.


¿Qué reveló el informe?

El informe completo puede descargarse al final de esta entrada (también disponible en Zenodo y Academia.edu). Pero comparto algunos hallazgos que considero alarmantes:

  • Los estudiantes dedican en promedio 24 horas semanales solo a tareas y estudio fuera del aula.
    Eso es casi el doble del tiempo recomendado por los Créditos Latinoamericanos de Referencia (CLAR).

  • Anatomía Humana y Química son señaladas como las materias con mayor carga extra aula y menor flexibilidad en el uso del tiempo en clase.

  • Algunos cursos destacan positivamente —como Estadística y Física Matemática— por su eficiencia metodológica. Esto demuestra que sí es posible enseñar bien sin agotar a los estudiantes.

  • La mayoría de estudiantes no rechaza el contenido, sino la manera en que se les presenta: extensas guías, tareas que se solapan con otras materias, y una sensación constante de que nunca se alcanza a “estar al día”.


¿Y ahora qué?

Este no es un documento para atacar, sino para despertar. No es una queja, sino una propuesta: revisar, ajustar, dialogar.

Las recomendaciones están ahí. Son sensatas. Son posibles. Pero requieren voluntad. Mientras tanto, este blog y este informe quedan como prueba de que el problema fue identificado, analizado y comunicado con seriedad.

Si estás leyendo esto como estudiante, docente o autoridad académica: esto también te concierne.


Enlaces útiles

📄 Informe completo (PDF): Descargar desde Zenodo

📚 Informe en Academia.edu: Ver publicación

🔗 DOI oficial:10.5281/zenodo.15825558


¿Quieres comentar o compartir tu experiencia?

Deja tu comentario abajo o escríbeme directamente. La conversación sigue abierta.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Apoyo de IA en tareas docentes

  De 3 horas a 3 segundos: cómo la IA transformó la gestión de exámenes en la USAC Una experiencia real en la Facultad de Odontología de ...