Cultura Libre / Software Libre, un aspecto cada día más importante para todas las personas.
Los términos "cultura libre" o "software libre" aún son desconocidos por demasiadas personas, a pesar de tener sus orígenes en los inicios de los años 80.
"El término cultura libre se refiere a una forma de pensamiento que tiene como objetivo promover la libertad de la distribución del conocimiento, a través del flujo de la información para que cualquier persona con el deseo de aprender pueda hacerlo sin limitación ni impedimento alguno.
Esta cultura basa su filosofía en que todos los humanos tenemos derecho a cuatro libertades:
- Libertad de usar: tener libre acceso a todo el conocimiento.
- Libertad de estudiar: tener derecho a desmenuzar y entender el conocimiento.
- Libertad de copiar: tener el derecho a distribuir y compartir el conocimiento.
- Libertad de mejorar: tener derecho a extender y modificar el conocimiento.
Es decir, tener derecho a la libre expresión y a utilizar el conocimiento para los fines que a cada quien le convengan, respetando las normas de la sociedad." (Miriam García, "Cultura libre: software libre", https://codingornot.com/cultura-libre-software-libre)
La cultura libre surgió a partir del software libre, y para poder entender lo que es el software libre y la importancia que tiene hoy en día el manejo de un sistema operativo libre, como Linux, es necesario entender la forma en la que vivimos como sociedad dentro de una estructura de consumismo y control.
Vamos a sobre-simplificar una idea: la mayoría de las grandes compañías tienen como objetivo principal la generación de ganancias y en un segundo plano la satisfacción o el bienestar del consumidor.
Partiendo de esta premisa, el interés de las compañías por vender siempre será superior a las necesidades específicas del consumidor, aunque se utilicen estas necesidades como un gancho en el marketing de los productos. Esto se ve reflejado en muchos aspectos de la vida diaria, donde los derechos de autor no defienden al autor sino a las compañías de distribución y es particularmente agresivo en el entorno del software.
En nuestra vida tecnológicamente avanzada, cada vez más dependemos de lo que “hace” un aparato electrónico. Nuestros teléfonos celulares, nuestros televisores, nuestros electrodomésticos, nuestros vehículos cada vez más se basan en sistemas inteligentes, que en última instancia no es más que un programa desarrollado en un código de programación específico.
Sin embargo el “usuario” es dejado por un lado al momento de desarrollar el software y en muchos casos se le prohíbe ver el código fuente, de tal manera que se mantenga ignorante de cuales son las acciones y funciones verdaderas que ejecuta el “software” que controla sus dispositivos.
Todos hemos sido testigos del “espionaje” que realizan nuestros teléfonos celulares con respecto a nuestros intereses de compra y a las sugerencias que ponen en los anuncios de las redes sociales. Sin embargo muchos no nos hemos dado cuenta que el anuncio que vemos es el que le interesa a la compañía que controla nuestra red social enseñarnos, por lo que tenemos una visión parcializada de las opciones de compra. Pero esto no se detiene allí, tenemos también una visión parcializada de las noticias que recibimos, las opiniones de otros usuarios que recibimos, las críticas que no quieren las compañías que se sepan, etc.
Esta manipulación, en cuanto a la información que recibimos tiene la intención de controlar los hábitos de compra, de lectura y de pensamiento de los usuarios.
Llegando al extremo en el mundo de la computación de obligar al usuario a utilizar un sistema operativo específico en un nuevo equipo de cómputo que el adquiera, ya que la gran mayoría de distribuidores de computadoras las venden con un único sistema operativo pre-instalado y prohíben utilizar otro sistema operativo para no perder la garantía del equipo, o venden licencias de software con vigencia por un tiempo determinado, para que el usuario se vea obligado a comprar de nuevo otra licencia para seguir usando el programa que viene incluido en el sistema operativo que le obligan a adquirir.
Como este modelo de negocios se ha hecho tan exitoso, se nos hace pensar que es el único que existe y que debemos aceptarlo sin cuestionarlo, pero esto es falso.
Ni es el único, ni es el mejor y tenemos todo el derecho de cuestionarlo ya que nosotros somos los que vamos a adquirir el producto del que van a obtener ganancia las compañías, es decir nosotros tenemos la opción de compra, o lo que es lo mismo: nosotros tenemos la libertad de poder comprar lo que nosotros queramos.
Y aquí es donde tienen importancia el Software libre y los sistemas operativos no privativos.
La ideología del software libre se centra en cuatro libertades fundamentales que definen cómo los usuarios pueden utilizar, modificar y distribuir el software. Estas libertades son promovidas por la Free Software Foundation (FSF) y están reflejadas en la Definición del Software Libre:
1. Libertad para ejecutar el programa como se desee: Esto implica la libertad de utilizar el software para cualquier propósito, en cualquier momento y en cualquier dispositivo.
2. Libertad para estudiar cómo funciona el programa y modificarlo: Esta libertad permite acceder al código fuente del software, comprender cómo está construido y realizar modificaciones para adaptarlo a las necesidades personales. Es la base del acceso al código abierto.
3. Libertad para redistribuir copias: Los usuarios tienen la libertad de compartir copias del software con otras personas, lo que permite la distribución libre y la colaboración.
4. Libertad para mejorar el programa y distribuir las mejoras: La libertad de modificar el software y luego distribuir esas modificaciones es esencial para la evolución continua y el desarrollo colaborativo del software.
La ideología destaca la importancia de la transparencia, la colaboración y la libertad del usuario sobre su propio software y datos.
Esto difiere del enfoque de software privativo, donde el código fuente suele ser cerrado, restringido y controlado por la entidad que lo desarrolla, limitando las libertades de los usuarios finales.
Es importante señalar que el software libre se trata de libertades y derechos de los usuarios para controlar su propio software y contribuir al bien común mediante la colaboración y la innovación abierta y no de un ahorro en el precio.
Por lo que la principal ventaja del Linux con respecto a los otros sistemas operativos es que todo el código se conoce, lo revisa la comunidad y por lo mismo no tiene funciones ocultas ni busca el control del usuario.
En una sociedad cada vez más dependiente de dispositivos inteligentes, el poder tener la libertad de usar un programa sin ser manipulado o inducido es cada vez más importante.
Vamos a sobre-simplificar una idea: la mayoría de las grandes compañías tienen como objetivo principal la generación de ganancias y en un segundo plano la satisfacción o el bienestar del consumidor.
Partiendo de esta premisa, el interés de las compañías por vender siempre será superior a las necesidades específicas del consumidor, aunque se utilicen estas necesidades como un gancho en el marketing de los productos. Esto se ve reflejado en muchos aspectos de la vida diaria, donde los derechos de autor no defienden al autor sino a las compañías de distribución y es particularmente agresivo en el entorno del software.
En nuestra vida tecnológicamente avanzada, cada vez más dependemos de lo que “hace” un aparato electrónico. Nuestros teléfonos celulares, nuestros televisores, nuestros electrodomésticos, nuestros vehículos cada vez más se basan en sistemas inteligentes, que en última instancia no es más que un programa desarrollado en un código de programación específico.
Sin embargo el “usuario” es dejado por un lado al momento de desarrollar el software y en muchos casos se le prohíbe ver el código fuente, de tal manera que se mantenga ignorante de cuales son las acciones y funciones verdaderas que ejecuta el “software” que controla sus dispositivos.
Todos hemos sido testigos del “espionaje” que realizan nuestros teléfonos celulares con respecto a nuestros intereses de compra y a las sugerencias que ponen en los anuncios de las redes sociales. Sin embargo muchos no nos hemos dado cuenta que el anuncio que vemos es el que le interesa a la compañía que controla nuestra red social enseñarnos, por lo que tenemos una visión parcializada de las opciones de compra. Pero esto no se detiene allí, tenemos también una visión parcializada de las noticias que recibimos, las opiniones de otros usuarios que recibimos, las críticas que no quieren las compañías que se sepan, etc.
Esta manipulación, en cuanto a la información que recibimos tiene la intención de controlar los hábitos de compra, de lectura y de pensamiento de los usuarios.
Llegando al extremo en el mundo de la computación de obligar al usuario a utilizar un sistema operativo específico en un nuevo equipo de cómputo que el adquiera, ya que la gran mayoría de distribuidores de computadoras las venden con un único sistema operativo pre-instalado y prohíben utilizar otro sistema operativo para no perder la garantía del equipo, o venden licencias de software con vigencia por un tiempo determinado, para que el usuario se vea obligado a comprar de nuevo otra licencia para seguir usando el programa que viene incluido en el sistema operativo que le obligan a adquirir.
Como este modelo de negocios se ha hecho tan exitoso, se nos hace pensar que es el único que existe y que debemos aceptarlo sin cuestionarlo, pero esto es falso.
Ni es el único, ni es el mejor y tenemos todo el derecho de cuestionarlo ya que nosotros somos los que vamos a adquirir el producto del que van a obtener ganancia las compañías, es decir nosotros tenemos la opción de compra, o lo que es lo mismo: nosotros tenemos la libertad de poder comprar lo que nosotros queramos.
Y aquí es donde tienen importancia el Software libre y los sistemas operativos no privativos.
La ideología del software libre se centra en cuatro libertades fundamentales que definen cómo los usuarios pueden utilizar, modificar y distribuir el software. Estas libertades son promovidas por la Free Software Foundation (FSF) y están reflejadas en la Definición del Software Libre:
1. Libertad para ejecutar el programa como se desee: Esto implica la libertad de utilizar el software para cualquier propósito, en cualquier momento y en cualquier dispositivo.
2. Libertad para estudiar cómo funciona el programa y modificarlo: Esta libertad permite acceder al código fuente del software, comprender cómo está construido y realizar modificaciones para adaptarlo a las necesidades personales. Es la base del acceso al código abierto.
3. Libertad para redistribuir copias: Los usuarios tienen la libertad de compartir copias del software con otras personas, lo que permite la distribución libre y la colaboración.
4. Libertad para mejorar el programa y distribuir las mejoras: La libertad de modificar el software y luego distribuir esas modificaciones es esencial para la evolución continua y el desarrollo colaborativo del software.
La ideología destaca la importancia de la transparencia, la colaboración y la libertad del usuario sobre su propio software y datos.
Esto difiere del enfoque de software privativo, donde el código fuente suele ser cerrado, restringido y controlado por la entidad que lo desarrolla, limitando las libertades de los usuarios finales.
Es importante señalar que el software libre se trata de libertades y derechos de los usuarios para controlar su propio software y contribuir al bien común mediante la colaboración y la innovación abierta y no de un ahorro en el precio.
Por lo que la principal ventaja del Linux con respecto a los otros sistemas operativos es que todo el código se conoce, lo revisa la comunidad y por lo mismo no tiene funciones ocultas ni busca el control del usuario.
En una sociedad cada vez más dependiente de dispositivos inteligentes, el poder tener la libertad de usar un programa sin ser manipulado o inducido es cada vez más importante.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario