De 1930 a 1940 sucedieron acontecimientos importantes como:La ampliación del pénsum a seis años, la inclusión de formación social humanística, la integración de examen privado y redacción de tesis como requisito para terminar la carrera y la transición de Instituto dental a Facultad de Odontología, decretado por el presidente Jorge Ubico./
Prácticamente a partir de 1965 el currículo de la Facultad de Odontología no ha cambiado, sobre todo en cuanto a la forma que se lleva a cabo la práctica clínica.
Y es importante tener esto en cuenta, pues en 1965 la enseñanza en la Facultad de Odontología era eminentemente tutelar y los estudiantes eran supervisados todo el tiempo por los catedráticos, pues el número de estudiantes y unidades dentales de trabajo eran muy limitados. Esto ya no es así en el 2021.
Estamos trabajando con un currículo que asume que la única forma de que un estudiante aprenda o esté capacitado para ejercer es al finalizar cierto número de tratamientos que denominamos "requisitos clínicos".
De tal manera que en periodoncia (por ejemplo) el estudiante al finalizar cinco casos de gingivitis y cuatro casos de periodontitis ya está preparado para ejercer en lo que a la disciplina de periodoncia respecta.
Es decir que el currículo asume que estos 9 casos a lo largo del cuarto y quinto año de la carrera le brindan al estudiante la habilidad mínima necesaria para poder atender casos de patologías periodontales.
¿No sería más sencillo que el estudiante cubriera cierto número de horas de práctica y luego fuera evaluado para determinar si ya cuenta con la habilidad mínima necesaria para poder atender casos de patologías periodontales?, ¿Por qué debe cubrir 9 casos?, ¿Existe una diferencia significativa en la habilidad del estudiante entre el caso 8 y el caso 9?, ¿Dónde están los estudios que justifican esta metodología?
¿No será que cuando eran 6 estudiantes haciendo sus prácticas clínicas estos procedimientos eran los que "cabían" en los dos años de prácticas pero ahora que son más de 200 estudiantes el número de casos únicamente produce un obstáculo para el aprendizaje?
No se trata de "disminuir la calidad de los estudiantes al eliminar los requisitos clínicos", como aducen algunos docentes, sino de cambiar la manera como observamos que el estudiante posea las habilidades mínimas necesarias para ejercer la profesión de una manera adecuada.
La actual estructura de requisitos clínicos y administración del paciente por parte del estudiante, produce:
- Que el estudiante deba conseguir los tratamientos clínicos que le hacen falta para terminar sus requisitos.
- Que el estudiante deshumanice al paciente, transformándolo únicamente en un requisito para su promoción.
- Que el estudiante cancele en muchos casos los costos del tratamiento del paciente para poder cumplir con sus requisitos.
- Que el tiempo de clínica quede supeditado a la capacidad administrativa y de organización del estudiante.
- Que se produzca una saturación de las unidades dentales y colas para poder apartar unidad y que ese tiempo de clínica se pierda si el paciente falta a su cita.
Si no existieran los requisitos clínicos y el paciente fuera administrado por la Facultad de Odontología:
- El estudiante sólo debería presentarse a su práctica clínica, a poner en práctica sus conocimientos en los pacientes previamente citados por la Facultad, por lo que no deberían haber unidades con tiempo de clínica perdido.
- El docente evaluaría, orientaría y acompañaría a el practicante (de igual manera que lo hace actualmente) y al finalizar el número de horas de práctica que la disciplina considere adecuadas, evaluaría el desempeño del estudiante. Si el estudiante se desempeña de manera adecuada, no hay razón para creer que va a revertir esa habilidad y por lo tanto ya estaría capacitado para el ejercicio de esa disciplina.
- Si el estudiante al finalizar sus horas de práctica no demuestra la habilidad mínima necesaria, debería hacer otra bloque de horas de práctica hasta que consiga la habilidad mínima necesaria. Esto supondría un atraso para el estudiante en cuanto al tiempo necesario para terminar su práctica clínica, pero sería únicamente en ese estudiante sin afectar al resto de sus compañeros los cuales podrían seguir con su práctica normalmente.
- Los pacientes recibirían una atención dental más dinámica y sus tratamientos serían más cortos, por lo que podrían cubrirse un mayor número de personas y el servicio a la población guatemalteca se ampliaría.