Facultad de Odontología, la necesidad de ver al futuro.
La pandemia de COVID-19, paralizó al mundo entero en mayor o menor grado y especialmente en la odontología y ciencias de la salud el impacto ha sido gigantesco.
Para septiembre del 2020 cerca de 570,000 trabajadores de salud se habían infectado de COVID-19, según la OPS (1) y para mayo del 2021 la OMS estimaba que al menos 115.000 trabajadores de la salud habían muerto en la pandemia de la COVID-19 (2).
Ante el riesgo para la salud de los estudiantes, profesores, pacientes y personal administrativo se tomó la acertada decisión de suspender la actividad presencial en la FOUSAC y las prácticas de atención clínica.
Lamentablemente este acertado primer paso fue seguido de muchas interferencias políticas, incertidumbre, falta de claridad en cuanto a los intereses de la FOUSAC y TODO se detuvo, excepto la educación teórica. Iniciando así una serie de malas decisiones que ponen en evidencia la falta de un claridad en los objetivos de las autoridades administrativas con respecto a los estudiantes, la calidad académica y la Facultad de Odontología.
Y es que hay que aclarar que la Facultad de Odontología no son la Junta Directiva, el Decano, la autoridades administrativas, los edificios, el pensum o el documento del currículo escrito en papel, sino que son los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y de servicio y sobre todo las "acciones" que se toman para llevar a cabo la labor que se le ha encomendado a la Facultad de Odontología que es la formación de personal profesional en odontología para dar solución a los problemas de salud estomatológica de los guatemaltecos. Y aquí es donde inicia verdaderamente la crisis.
La suspensión de actividades presenciales era el primer paso correcto para enfrentar la pandemia que se nos venía encima.
Pero debía de haberle seguido un replanteamiento de los programas de educación de la FOUSAC, una reestructura curricular ante la imposibilidad de actividades presenciales, una capacitación del personal docente en el uso, programación e implementación de metodologías de educación a distancia, un estudio objetivo de los recursos con los que se contaba y las necesidades que se enfrentaban y entonces reiniciar las actividades con un programa adecuado y el personal docente en sintonía para poder llevar a cabo su labor docente.
En vez de esto, se suspendieron actividades clínicas y de laboratorio, pero se continuó con actividades de docencia teórica "a como se pudiera" , siendo los catedráticos de cada curso los que implementaron los recursos que tenían en sus casas para tratar de replicar la educación presencial a través de una computadora o algún medio de comunicación a distancia, porque así se los pedían las autoridades administrativas de la FOUSAC y de la USAC, pero sin ningún tipo de guía, apoyo u orientación.
Lo que al principio se pensó serían semanas se extendió por más de un año. Las propuestas estudiantiles y de docentes no fueron tomadas en cuenta por las instancias responsables del currículo de la FOUSAC.
Lamentablemente las personas en posiciones de dirección y toma de decisiones de la FOUSAC demostraron que su nombramiento la mayoría de las veces es por situaciones políticas y no por capacidad y la falta de soluciones acertadas llevaron a que los estudiantes se sintieran abandonados, con justa razón. (3)
La administración temporal del Dr. Otto Torres como Decano de transición puso de manifiesto el malestar estudiantil, docente y administrativo ante la falta de soluciones concretas y al querer reiniciar las actividades "a como se pudiera", sin contar con una planificación ni organización definida.
Y este creo, es el punto principal a tener en cuenta.
No se tiene, ni se ha tenido un verdadero estudio, análisis o reflexión crítica de lo que se debe hacer para resolver la crisis.
Y en la actual administración se están queriendo dar pasos para resolver la crisis en el sentido equivocado.
La pandemia de COVID-19 es un hito histórico en la historia de la FOUSAC, que marca un antes y un después en la forma como se enseñaba.
No podemos regresar a la manera como se hacían las cosas antes, porque las cosas sencillamente ya no son como eran.
Debemos ver para adelante, hacia el futuro. No hacia el pasado.
El 3 de octubre se publicaba la reapertura de la atención clínica en la FOUSAC para algunos practicantes que habían quedado con tratamientos inconclusos (4)
Pero la manera de reiniciar la atención en la clínica de la FOUSAC, fue haciendo lo mismo que había venido haciendo en los últimos 30 años, agregando EPP (equipo de protección personal).
No hubo cambios en la administración de los pacientes, no hubo cambios en el sistema de ventilación de la clínica, no hubo cambios en el manejo de la ficha clínica, no hubo nada verdaderamente nuevo.
Y ... ¿Se desea recuperar el tiempo perdido por los estudiantes, con el mismo sistema que ya había producido atraso en el trabajo clínico de los estudiantes regulares antes de la crisis?
No parece la mejor solución.
Se está tratando de implementar una plataforma educativa (LMS), lo cual es una acción adecuada, pero promoviendo exactamente las características equivocadas. Vamos a profundizar un poco en esto.
La educación virtual no es la educación presencial llevada a cabo por medio de una computadora.
Es toda una nueva metodología de enseñanza aprendizaje, donde se deben cambiar el enfoque en la presentación de los contenidos, las actividades, el papel del estudiante y el docente y la evaluación.
Es diferente a lo que se hacía de manera presencial.
No por antojo, sino que sencillamente el entorno donde se realiza el proceso de aprendizaje es diferente y por lo tanto no se puede hacer de la misma manera.
En un salón de clase el docente era el responsable de que el alumno no cometiera fraude durante un examen (al sacar apuntes o copiar de un compañero). En una modalidad virtual el alumno es el responsable de su aprendizaje y por lo mismo el consultar apuntes o copiar debe dejar de ser importante.
En vez de colocar cámaras para vigilar lo que hace el estudiante y la pantalla del ordenador (en algunos cursos se les pedía a los estudiantes conectar sendos teléfonos celulares para vigilarlos durante el exámen), las actividades de aprendizaje no deberían necesitar de exámenes escritos para su evaluación. Es la única manera efectiva de evitar la copia o consulta de apuntes.
Si un estudiante demuestra a través de su trabajo en clase, que puede hacer lo que se supone que debe aprender en un curso, ¿Cuál es la función del examen?
Si se le motiva para aprender en vez de para aprobar, el estudiante se enfocará en aprender.
Pero si se continúa enseñando como se hacia, se le exige memorizar, resúmenes a mano y se les atormenta con los exámenes ... ¿Cómo esperamos que cambien?
La plataforma Moodle que se desea implementar en la FOUSAC como LMS, se está promoviendo porque tiene muchos sistemas de control para los exámenes, porque se puede limitar la fecha de entrega de los trabajos, porque se puede tener un registro pormenorizado de las acciones del estudiante ... en pocas palabras, porque puede hacer las veces de las cámaras de control. Y éste debería ser el último aspecto a tomar en cuenta y no el principal, porque denota que en el fondo, se está queriendo regresar a lo que se hacía anteriormente.
Debemos cambiar
Si queremos que la FOUSAC salga victoriosa de esta crisis, hay varios aspectos que se deben modernizar y reformar.
- La educación debe ser adecuada a un Blending Learning (5)
- Esto significa una modificación en los programas de estudio, en las metodologías de enseñanza, en los modelos de enseñanza-aprendizaje, en la evaluación y en la manera de llevar el control del desempeño y aprendizaje del estudiante.
- Esto requiere capacitación en el personal docente, pero no solo en el manejo del software del LMS , sino en la filosofía del B-Learning, su implementación y seguimiento.
- Una modificación en los reglamentos de evaluación, en el sistema de control académico, en el manejo de las notas (no se emplean test como único instrumento para la obtención de las notas) y la publicación de las mismas.
- Se debe modificar la manera como se lleva a cabo la práctica clínica de la FOUSAC.
- El paciente debe ser administrado por la Facultad y no por el estudiante.
- Se debe abolir el sistema de requisitos clínicos.
- Se debe regular la práctica clínica por medio de horas de clínica seguidas de una evaluación para verificar si el alumno ya está capacitado en los procedimientos específicos que esté desarrollando.
- Se deben cambiar los lineamiento de la realización de los procedimientos, autorizaciones y procesos de aceptación.
- Se deben dividir los procedimiento en procedimientos de alto riesgo de contagio a realizarse en áreas con control de flujo de aire y control de aerosoles y empleo de EPPR (Equipo de Protección Personal Reforzado) y procedimientos de riesgo medio con EPP convencionales. No existe ninguna otra manera de asegurar un 100% el control de las infecciones cruzadas.
- Se debe modificar la manera como funcionan los órganos de asesoría de la Junta Directiva (Órgano Regulador del Currículo, Unidad de Planificación y Desarrollo Académico, etc.) de manera que se evalúe periódicamente su desempeño y se modifique su estructura cuando el desempeño sea deficiente o no registrable, para evitar que personas que no aportan, limiten la oportunidad de participación a otras que si tienen el deseo de aportar.
- Se deben mejorar los canales de comunicación con el personal administrativo, docente y estudiantes y que este sea de doble vía para que lo que las personas sientan, pueda ser expresado, escuchado y resuelto.
- Se debe implementar una Oficina de Responsabilidad y Evaluación Ética, para que puedan realizarse las denuncias y/o manifestaciones de incomodidad ante el actuar de personal administrativo, docentes y autoridades, pero también a evaluaciones, situaciones dentro de los cursos, programación de actividades, etc. Porque si queremos cambiar debemos aprender a expresarnos a escuchar y dialogar.
Referencias.
1. https://www.paho.org/es/noticias/2-9-2020-cerca-570000-trabajadores-salud-se-han-infectado-2500-han-muerto-por-covid-19.
2. https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-oms-estima-que-al-menos-115000-trabajadores-de-la-salud-han-muerto-en-la-pandemia-de-la-covid-19/2252789
3. https://www.facebook.com/FousacAbandono/
4. https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/facultad-de-odontologia-de-la-usac-reabre-sus-puertas/
5. https://www.e-abclearning.com/blended-learning/?lang=en